
CRÓNICAS de un educaDOR
SABRINSKY: ENTRE LA MINERÍA Y LA EROSIÓN






«Hay montañas de muchos colores, de una gama infinita de verde, pero hoy por hoy en nuestras montañas predomina el amarillo, quizás por la erosión y por la minería, pero rescatemos siempre ese verde de vida, color de la montaña»
En los alrededores de Bogotá existen lugares espectaculares que se encuentran amenazados por diferentes problemáticas, es muy fácil coger un bus y observar paisajes de diversos colores con vegetación y animales increíbles. Estos lugares se encuentran muy cerca de la ciudad y sus problemáticas no le importa a la gente, como sí las montañas, quebradas, humedales, ríos y desiertos fueran un mundo distinto, tal vez un mundo salido de su cotidianidad, que en ultimas se reduce a trabajar e ir a centros comerciales.
Cerca al municipio de Mosquera Cundinamarca, saliendo por la vía que conduce al municipio de la Mesa se encuentra el desierto de Sabrinsky o como lo han llamado el Alto del Tigre. Es un sitio con una diversidad inesperada ¿y es que quién pensaría que una zona desértica hay diversidad? Es más ¿quién pensaría que cerca a Bogotá hay un desierto? Bueno, ya hay una tarea coger un bus y conocer y de paso recorrer la hermosa Laguna de la Herrera que se encuentra muy cerca.
¿Pero que es Sabrinsky? ¿Es verdad que es un desierto? Según Alejandro Valbuena (2014) es un ecosistema con unas condiciones particulares de temperatura, humedad y presión, que han creado una zona desértica.
Entonces, es un desierto creado por cañones producto de la erosión de los vientos secos, permitiendo la adaptación de plantas cactáceas cuyas floración son las llamadas «Tunas» que son comestibles y hasta se venden en los supermercados Exito, y animales como anfibios e insectos; quizás lo que llama la atención al observar el paisaje son las lagunas o zonas de amortiguación de aguas, como la Laguna de la Sierra, además de los cerros que son miradores de la ciudad de Bogotá y lastimosamente del relleno sanitario de Mondoñedo, es aquí cuando se pierde el encanto y se caé en la realidad de lo que he denominado «las industrias de lo mal hecho» atacando lo verde de la vida.
Cuando se observa el desierto es hermoso ver los colores de las montañas, pero en un abrir y cerrar de ojos aparece ese gran monstruo de la minería arrasando de manera indiscriminada los alrededores del ecosistema, hasta cuando las personas seguirán viviendo la destrucción de la Tierra por empresas extranjeras, una vez más se ratifica que la minería «industria de lo mal hecho» no debe existir en ningún territorio. En este sentido, está demostrado que la construcción de vivienda e infraestructura se puede realizar con materiales alternativos que no sean explotados del útero de lagunas y montañas. En el desierto es legal la minería autorizada por la alcaldía municipal de Mosquera y la corporación autónoma de Cundinamarca, pero eso no quiere decir que pueden explotar como quieran dejando enormes cicatrices y huecos gigantes en las montañas.
Asimismo, plantear para el municipio de Mosquera una firma espectral de la vegetación para la determinación de la deforestación causada por las multinacionales en las áreas afectadas cobra un sentido enorme, así como el análisis con fotografía aéreas para evidenciar geográficamente la desolación de la explotación minera, además es importante la realización de un listado faunístico y forestal de las especies y el estudio edafológico tanto de la zona de explotación minera como la ronda de rio. Esto con el sentido de recuperar el desierto de sabrinsky y sus alrededores afectados por este monstruo depredador.
Proteger este sitio tan maravilloso de la minería, del relleno sanitario de Mondoñedo y hasta de los deportes extremos es recuperar el presente y el futuro del territorio. Al proteger el desierto de Sabrinsky se protege el pasado al ser un santuario del territorio muisca, con historias guardas en sus ríos de color rojo y naranja, historias vistas de la ciudad desde el cerro gordo, historias olvidadas por su gente, pero historias contenidas en pictogramas en la vida del color verde.
OscarDaniel
twitter: @OscarDPerez26
Bibliografía
Alejandro Valbuena (2014). Desierto de Sabrinsky o Alto de Mondoñedo. Recuperado de http://es.scribd.com/doc/233717602/Desierto-de-Sabrinsky-o-Alto-de-Mondonedo#scribd
Periódico el Tiempo. Recorrido por un desierto en Mondoñedo. Recuperado de http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-12888130

