top of page

De La Gente a la Minería

Largos muros en la avenida Boyacá producen gran invisibilidad de lo que sucede en la cuenca media del río Tunjuelo, los muros de hace más de 50 (Cincuenta) años distraen a ellos y ellas que sus días se enmarcan en la cotidianidad de la sobrevivencia económica, una distracción de la actividad minera por parte de tres multinacionales Holcim Colombia S.A, Cemex y Fundación San Antonio (Propiedad de la Arquidiócesis de Bogotá).

En parte del territorio Muisca que ustedes conocen como la localidad de Tunjuelito y Usme, se encuentran estas industrias de lo mal hecho en la Tierra, las administraciones distritales pasadas lo consolidaron como el Parque Minero Industrial de Tunjuelo, en torno al plan de ordenamiento territorial y el manejo de la cuenca del río Tunjuelo en el año 2008. En este sentido, el Ministerio de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, les entregó no solo la potestad territorial sino también los títulos mineros de explotación de los recursos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Nosotros y Nosotras reconocemos la intención de la Secretaria de Ambiente de la Alcaldía Mayor de Bogotá, al decretar la suspensión de la actividad Minera a través de Resolución 4626 de 2010, donde la multinacionales deben acatar no solo la resolución, si no el fallo del alto tribunal de Cundinamarca a favor de la secretaria en torno a la suspensión de explotación de la Tierra, sin embargo al levantarnos observamos como la explotación sigue no se detiene y aumenta nuestra indignación.

Aquellos que nos siguen negando el día y en nombre de algunas instituciones como la Procuraduría General, quienes han sugerido revocar la resolución de la Secretaria de Ambiente, debido a que las minas no están captando directamente aguas del río Tunjuelo, pero evidenciamos que el cauce fue desviado para interés particular. Pero también son las multinacionales quienes nos niegan como Gente-Gente que no acatan la legislación y siguen destruyendo nuestro territorio les decimos:

No comprendemos, ni compartimos que se deba suplir la oferta de 2,9 millones de toneladas explotadas de Tunjuelo, por la explotación de otros municipios de Cundinamarca como Subachoque, Tabio, Guasca, y Chocontá e inclusive desde otros departamentos como Tolima y Meta. ¿Por qué? Escuchen muy bien: Somos solidarios con todo el territorio colombiano y su gente, porque hemos vivido la destrucción de la Tierra por empresas extranjeras, entonces entendemos que no debe existir dicha explotación en ningún territorio Latinoamericano.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Por tal motivo, proponemos para todo el planeta la construcción de vivienda e infraestructura con materiales alternativos que no sean explotados del útero de nuestra Madre Tierra, pero además somos consientes que el daño a la gente y el territorio Muisca debe ser considerado como un crimen de lesa humanidad, al asesinar el agua del río y su tierra, al exterminar la flora y la fauna y al torturar y secuestrar al río en su desviación, por lo tanto también les decimos:   

Qué por la pérdida de la vegetación nativa de ronda de río, proponemos realizar una firma espectral de la vegetación para la determinación de la deforestación causada por las multinacionales en las áreas de ronda río, complementado con fotografía aéreas para evidenciar geográficamente la desolación de la explotación minera, además es importante la realización de un listado faunístico y forestal de las especies por que también son gente- gente y el estudio edafológico tanto de la zona de explotación minera como la ronda de río.

 

Porqué si ellos, los que degradan nuestro territorio no asumen su responsabilidad La Gente que si lo ha vivido lo argumentará y si la autoridad ambiental para Bogotá solo cuestiona la desviación de la cauce del río, nosotros y nosotras demostraremos que hay mas argumento para suspender por completo la minera en el territorio Muisca.

.

 

: @OscarDPerez26 Mayo 2013

bottom of page